viernes, 20 de marzo de 2015

Érase una vez...


¿Una princesa? No, érase una vez un trozo de madera...

Con estas palabras comienza el libro más conocido de Carlo Collodi: Pinocho y el pequeño lector (y el adulto) queda atrapado en la lectura del cuento. La utilización del cuento en las clases de ELE para niños es aconsejable no sólo por la universalidad de las historias, sino también por la imaginación y fantasía que las acompaña. Los niños ya conocen la historia y disfrutan escuchando cuentos en su lengua materna, por tanto, ya tenemos la base. De nosotros depende que sea, además, un momento de aprendizaje, creando el ambiente relajado y acompañando la lectura del mismo con gestos, tono de voz y materiales visuales para facilitar la comprensión del cuento.

Os aconsejo este artículo de la Dra. Dimitrinka Níkleva que nos da algunas ideas para el uso de los cuentos en clases de ELE para niños.



martes, 17 de marzo de 2015

¡Hola, Don Pepito!




HOLA DON PEPITO


Eran dos tipos requete finos,

eran dos tipos medio chiflaos,

eran dos tipos casi divinos,

eran dos tipos desbarataos.


Si se encontraban en una esquina,

o se encontraban en el café,

siempre se oía con voz muy fina,

el saludito de Don José:


- Hola, Don Pepito.

- Hola, Don José.

- ¿Pasó usted ya por casa?

- Por su casa yo pasé.

- ¿Vio usted a mi abuela?

- A su abuela yo la vi.

- Adiós, Don Pepito,

- Adiós, Don José.



Título de la canción:
 ¡Hola, Don Pepito!
Destinatarios:
 Niños ingleses entre 5-7 años de una Infant School pública correspondiente a la primera etapa (Key stage 1) de la enseñanza obligatoria inglesa
Contenido:
 Saludos y despedidas
Vocabulario:
 Saludos, nombres propios (Pepito, José), nombres comunes (casa, abuela)
Gramática:
 Pretérito indefinido: ver y pasar
Objetivos:
 Consolidar el conocimiento de los saludos
 Conocer los gestos asociados a ellos en español
Actividades previas:
- Cuando los alumnos llegan a clase el profesor los saluda cada día con un: ¡Hola! y se despide con un ¡Adiós!
- Dibujar la silueta de la propia mano y pintarla. Después recortala y usarla durante la canción
 Máscaras de Mardi Gras
Presentación:
-Los niños escuchan la canción a través de un vídeo de Youtube
-El profesor la canta varias veces para que sepan la letra del estribillo
-Finalmente con la letra y el vídeo cantan todos juntos la canción: El profesor la introducción y todos el estribillo
Práctica:
-Una vez acabada la interpretación se pregunta a los alumnos: "¿A quién viste....?" y "¿Por dónde pasaste...?" para que usen el pretétito indefinido: "Ví a..." y "Pasé por..."
-Una vez han contestado se puede cambiar la letra del estribillo según sus respuestas
Seguimiento:
-Saludos al llegar y marcharse acompañados del movimiento de la mano
-Escribir HOLA y ADIÓS en ambos lados de la silueta de la mano
Evaluación:
Cada día un alumno explicará al resto de la clase a quién vió y por dónde pasó antes de venir a la escuela.



jueves, 12 de marzo de 2015

El número más rápido



NOMBRE DEL JUEGO:

El juego del pañuelo
Objetivos generales:

Los números en español
Objetivos comunicativos:

Que los alumnos reconozcan los números en español, pactar con ellos el uso del español durante el juego: Gritos de ánimo, uso del imperativo, etc.
Exponentes lingüísticos rentables:

¡El número...!, ¡Corre!, ¿Qué número eres?, ¡Eliminado!
Tipo de léxico:

Números del 1-10 (o más dependiendo del número de jugadores)
Material:

Un pañuelo o trozo de tela
Espacio / dinámicas:

En el aula o en el exterior
Número de participantes:

20 niños o más (lo ideal es que al principio el número de niños sea el mismo en ambos equipos)
Edad y nivel de los participantes:

Niños ingleses entre 6 y 8 años, edad en la que prefieren un juego reglado, social y cooperativo
Contenidos transversales:
Psicomotricidad, trabajo en equipo y colaboración
Contenidos culturales:

Diferencias del juego en español con respecto al tradicional Steal the Flingsock inglés. En la versión española el niño perdedor es eliminado del juego y los demás jugadores de su equipo se echan a suerte su número. Pierde el equipo que se queda sin jugadores. En cambio, en la versión anglosajona gana el equipo que acumula más victorias y no hay expulsados
Funcionamiento de la actividad:



1. El profesor se coloca en el medio sujetando un pañuelo y a unos 10 m se coloca un equipo a la derecha y otro a la izquierda en línea
2. Los niños de cada equipo asignan un número a cada jugador
3.El profesor dice en voz alta un número y los niños que tienen ese número en ambos lados corren para intentar cogerlo y volver a su sitio
4.Si uno de los dos jugadores traspasa la línea imaginaria entre los dos campos antes de que nadie coja el pañuelo es descalificado
5. Si el niño que coge el pañuelo llega sano y salvo donde está su equipo gana y el otro niño queda eliminado
6. En cambio, si lo pillan antes de llegar o pierde el pañuelo queda expulsado
7. Gana el equipo que consigue eliminar a todos los jugadores del otro equipo

martes, 10 de marzo de 2015

¡Vamos a cantar el abecedario!


La importancia del juego

El juego no sólo es un derecho del niño que reconocen las Naciones Unidas en la Declaración Universal de los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989), sino también una necesidad que tiene para desarrollarse y aprender.
Cómo dice Elinor Goldschmied, si observamos detenidamente a un niño cuando juega, nos sorprenderá la concentración profunda que tiene y el placer inmediato que le proporciona, la misma concentración que nosotros consideramos necesaria para llevar a cabo un buen trabajo. Y es que en el mundo del niño, juego y trabajo están muy relacionados, no se puede separar una cosa de otra, cuando un niño juega, trabaja al mismo tiempo.
El niño desarrolla su imaginación y se divierte. No hay mejor forma de aprender que disfrutar haciéndolo.
«Docere, Delectare et movere» (Cicerón)


ninos-jugando-0.jpg







jueves, 5 de marzo de 2015

Un dominó muy animado



Perfil del grupo
Niños de 6 años de una escuela primaria inglesa que estudian español como lengua extranjera. Se trata, por tanto, de un contexto académico con una programación curricular y su correspondiente evaluación final
Tema:

Nombres de animales y colores
Tiempo estimado:

60'
Competencias generales:
-El "saber" o conocimiento declarativo: de los animales y sus colores
-El "saber hacer" o conocimiento instrumental: pintar y relacionar las fichas entre sí
-El "saber ser" o actitudes: relación con los demás niños en el juego
-El "saber aprender": habilidad para descubrir lo que es diferente en otra lengua o cultura
Competencias de la lengua:

-Competencia léxica: nombres de los animales
-Competencia pragmática: turnos de palabra
-Competencia intercultural: onomatopeyas de los animales


Materiales necesarios para llevar a cabo la actividad:


Fichas del Dominó de animales y lápices de colores:

















Descripción de la actividad:

- Se presentan los animales a los niños (a través de la pizarra digital o proyector) para que vean los colores de los mismos y conozcan sus nombres. Duración: 10'
- Se reparten a los niños las fichas del dominó sin pintar. Se pide a los alumnos que escriban el nombre de los animales detrás y que los pinten con lápices de colores. Duración: 15'
- Con ayuda de la pizarra electrónica y/o las fichas se explica a los niños los ruidos de los animales en español. Duración: 10'
- En grupos de 4 niños se reparten las fichas de dominó y juegan entre ellos para relacionar a los animales con sus nombres. Duración: 15'
-Con ayuda de algunos audios preguntar a los niños si saben de qué animales se tratan y de qué color son. Duración: 10'











Técnicas docentes y reflexión para el profesor:




-Importancia del elemento lúdico en la ELE para niños.
-Durante la actividad se pueden desarrollar varias destrezas: comprensión lectora (nombres de los animales), expresión oral (describir los dibujos), interacción (en el juego del dominó) y comprensión auditiva (sonidos de los animales)
-Atención a las diferentes formas de aprendizaje de los alumnos (inteligencias múltiples)
-Tener en cuenta su conocimiento del mundo limitado (no todos los niños han visto un elefante, por ejemplo)



Observaciones o dificultades previstas:

-Disponibilidad de la pizarra electrónica y conexión a Internet
-Dificultad para leer los nombres en letra ligada
-Diferencia de los "sonidos" de los animales en inglés y en español
-Carácter competitivo de los niños a esta edad